¿ CÓMO SE PILOTA UN PARAPENTE?
El piloto va sentado en una silla y sujeto a ella mediante unas cintas similares a las de un arnés de escalada. Esta silla tiene unos mosquetones a los que se sujetan unas bandas, también hechas de un nylon muy resistente. Desde estas bandas salen unos cordinos -los suspentes- que llegan hasta la estructura de tela, la vela, que se encuentra a una altura sobre el piloto de entre cuatro y ocho metros.
La vela tiene una forma elíptica y está formada por dos capas de un tejido sintético especial muy resistente y ligero, llamado rip-stop. En la parte que se enfrenta al viento -el borde de ataque- esta estructura está abierta permitiendo que el aire entre en su interior. En la parte que queda hacia el sotavento -el borde de fuga- y por los laterales, la estructura está cerrada. De esta forma el parapente es en realidad "un saco lleno de aire". La presión de este aire contenido en su interior es lo que mantiene la forma aerodinámica de la estructura, que de esta forma ha pasado de ser un montón de tela a ser algo muy parecido al ala de un avión, es decir: una aeronave, una máquina voladora.
El piloto tiene en las bandas, a la altura de su cabeza, unas anillas de tela, los frenos, de las que salen unos cordinos que, tras ramificarse, llegan hasta el borde de fuga del parapente. Al tirar de los frenos el borde de fuga se deforma y el resultado es que el parapente frena su velocidad de avance. El freno derecho actúa sobre la mitad derecha de la vela y el izquierdo sobre la mitad izquierda, así que al tirar del freno derecho, la mitad derecha de la vela se frena y la mitad izquierda se adelanta, resultando así que el parapente gira hacia la derecha, y viceversa.
Puede además inducirse un giro desplazando el peso hacia un lado de la silla: cuando el piloto se inclina hacia la derecha, la vela se inclina también y se produce un giro hacia la derecha, y viceversa, claro. De manera que el pilotaje se realiza con los frenos y cambiando el peso a un lado y a otro.
Comentarios
Publicar un comentario